top of page

8 COSAS QUE TE SORPRENDERÁN SOBRE SKINNER

  • Foto del escritor: jorgepsico23
    jorgepsico23
  • 26 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

1-Miraba al ser humano como una máquina que funciona con un sistema predeterminado

2-Con sus conocimientos y gustos por la mecánica en su infancia fabrico cañones miniatura que funcionaban a vapor y estos lanzaban vegetales, normalmente su blanco eran siempre las casas vecinas.

3- Entreno palomas para jugar ping-pong y para dirigir proyectiles a un blanco específico.

4-Tuvo un sueño de ser novelista profesional luego de muchos estudios en filosofía no le llego la inspiración y termino en un completo fracaso.

5-Se convenció de que las mujeres no lo querían a tal grado de tatuarse las iniciales de una de ellas para recordar la decepción que le causaba.

6-Las técnicas de Skinner servirán tanto para hacerse cargo de ratas de laboratorio, de vendedores y obreros, así como para entrenar mascotas o hijos.

7-Era capaz de condicionar una paloma en menos de 3 minutos.

8- entreno palomas en la segunda guerra mundial con el fin de que guiaran misiles a objetivos específicos .

Skinner (1904-1990) BIOGRAFÍA

B. F. Skinner nació en Susquehanna (Pennsylvania) y fue el mayor de dos hermanos; su hermano murió a los 16 años de edad. Sus padres eran personas muy trabajadoras que inculcaron a sus hijos reglas claras del comportamiento correcto.

La visión del ser humano como una máquina que funciona de un modo predecible tuvo su origen en las largas horas que pasaba construyendo aparatos mecánicos (vagones, sierras, carruseles, hondas, aviones en miniatura).

Trabajó en una máquina de movimiento perpetuo que nunca funcionó. El interés en la conducta animal se remonta a su niñez. Tomaba de mascotas a tortugas, víboras, sapos, lagartijas y ardillas listadas. Le habían fascinado unas palomas que actuaban en una feria del condado. Corrían por el escenario, empujaban un camioncito de bomberos hasta un edificio en llamas y apoyaban una escalera contra un muro. Una paloma con un casco de bombero rojo trepaba a una ventana de uno de los pisos superiores para rescatar a una paloma en dificultades.

Precisamente cuando había perdido toda esperanza encontró una identidad nueva, a la cual se adheriría el resto de su vida. Decidió que, como la literatura le había fallado (más que a la inversa), estudiaría la conducta humana aplicando el método científico, y no los de la ficción. Leyó los libros de Ivan Pavlov y John B. Watson y decidió convertirse en conductista. Así fortaleció su autoimagen y su identidad.

Skinner ingresó a la Universidad de Harvard en 1928 para estudiar psicología. Nunca había tomado un curso en la materia, pero aun así obtuvo el doctorado en tres años. La elección del conductismo lo llevó a rechazar los sentimientos y emociones que había tratado de utilizar como escritor.

Los procesos psíquicos sólo aparecen en la obra de Skinner como objetos de burla.

A los 80 años y pico seguía trabajando con entusiasmo y dedicación. Regulaba sus hábitos anotando su producción diaria y el tiempo promedio por palabra publicada (2 minutos). Así, se convirtió en un ejemplo vivo de su definición del ser humano como un sistema complejo que se comporta de un modo regido por leyes.

TEORÍA SOBRE LA PERSONALIDAD

Skinner negó la existencia de esa entidad que llamamos personalidad y no indagó las causas de la conducta en el interior del organismo. Los procesos mentales o los fisiológicos no son directamente observables, por lo cual carecen de importancia para la ciencia. Las causas son externas al organismo. La conducta se puede controlar en razón de sus consecuencias, por medio del reforzador que la sigue. La conducta respondiente implica una respuesta provocada por determinados estímulos ambientales.

El condicionamiento (conducta respondiente aprendida) supone la sustitución de un estímulo por otro. Pavlov demostró la importancia del reforzamiento. Sin él no se realizará el condicionamiento. La conducta operante se emite, determina y modifica en razón del reforzador que la sigue. No se puede atribuir a un estímulo específico; actúa sobre el entorno cambiándolo. La personalidad sólo es un patrón de conductas operantes.

Los programas de reforzamiento incluyen:

  • Los de intervalo fijo

  • Los de razón fija

  • Los de intervalo variable

  • Los de razón variable

El moldeamiento (aproximaciones sucesivas) consiste en reforzar al organismo sólo cuando su conducta se aproxima a la deseada. La conducta supersticiosa se produce cuando el reforzamiento se presenta en un programa de tiempo fijo o variable. El comportamiento que se realiza en el momento del reforzamiento se repetirá con mayor frecuencia. El autocontrol se refiere al hecho de alterar o evitar ciertos estímulos externos o reforzadores. Otras técnicas de autocontrol son la saciedad, la estimulación aversiva y el autorreforzamiento de las conductas deseadas.

Las técnicas del condicionamiento operante se aplican a problemas de la vida real para modificar la conducta.


 
 
 

Комментарии


© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page