10 ENIGMAS DE LA VIDA DE CARL JUNG
- jorgepsico23
- 26 nov 2015
- 5 Min. de lectura
1-La difícil y triste niñez de Jung estuvo marcada por clérigos vestidos de negro, muertes y funerales, el matrimonio fracasado de unos padres neuróticos, dudas y conflictos religiosos, sueños y visiones extrañas, y un muñeco de madera como único compañero de juegos.
2-Jung pasaba largas horas a solas en el desván de su casa tallando un muñeco de madera, el cual era una figura en la que podía confiar.
3-De pequeño, Jung evitaba deliberadamente a otros niños y éstos le evitaban a él. “Carl casi siempre jugaba solo porque los padres de los niños de la aldea les prohibían juntarse con ese pequeño tan raro que tenía esos padres tan extraños”
4-A Jung no le gustaba la escuela y le molestaba tener que dedicar tiempo a los estu-dios formales en lugar de a las ideas que le interesaban.
5-Jung decidió estudiar medicina en la Universidad de Basilea y, para gran decepción de sus profesores, optó por especializarse en psiquiatría, disciplina que entonces no gozaba de buena fama. Pensaba que ésta le brindaría la oportunidad de cultivar su interés por los sueños, lo sobrenatural y lo oculto
6-Jung encontraba una figura paterna en Freud. Así, le escribió: “Permítame disfrutar de su amistad no como una entre iguales, sino como la que existe entre padre e hijo
7-cuando Jung tenía 38 años, sufrió una aguda crisis neurótica que duró tres años. Incluso llegó a considerar el suicidio; “tenía un revólver junto a la cama por si sentía que había llegado a un punto sin retorno”
8-Todas las mañanas saludaba a los utensilios de cocina diciendo “‘¿qué tal?’ a las sartenes o ‘buenos días’ a la cafetera”
9-Le preocupaba enormemente el dinero y escondía grandes cantidades de billetes dentro de libros, pero luego olvidaba la clave secreta que había inventado para recordar en cuáles lo había escondido. Metía dinero en floreros y tarros y los enterraba en el jardín, pero olvidaba el complejo sistema que había ideado para poder encontrarlos. Tras su muerte, sus parientes recuperaron gran parte del dinero escondido en sus libros, pero el en-terrado en su jardín seguramente sigue ahí.
10-Él y su esposa dieron a sus tres hijas un trato formal y distante. Tenían muy poco contacto físico, nada de abrazos y besos. “Cuando se saludaban o despedían, cuando mucho se estrechaban la mano”
La vida de Jung (1875-1961)
Carl Gustav Jung (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875-Küsnacht,cantón de Zúrich, 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Teoría de la personalidad de carl Jung
En la teoría de Jung, la personalidad total –o psique– se compone de varios sistemas o estructuras que influyen unos en otros. Los principales son el yo, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.
El yo
es el centro de la conciencia, la parte de la psique donde se percibe, piensa, siente y recuerda. Es la conciencia de nosotros mismos y se encarga de desempeñarlas actividades normales de la vida durante la vigilia. Opera de modo selectivo y sólo admite que parte de los estímulos con los que tenemos contacto entre en la con-ciencia.
El inconsciente personal
inconsciente personal
del sistema de Jung se parece al concepto freudiano del preconsciente. Se trata de un depósito de material que fue consciente pero que ha sido olvidado o reprimido porque era trivial o perturbador. El inconsciente personal y el yo registran bastante movimiento de ida y vuelta. Por ejemplo, nuestra atención puede pasar sin dificultad de esta página impresa a un recuerdo de algo que hicimos ayer. El inconsciente personal guarda toda clase de experiencias; cabe decir que escomo llenar un archivero. No se requiere mucho esfuerzo mental para sacar algo, examinarlo un rato y después devolverlo a su lugar, donde permanecerá hasta la siguiente vez que lo necesitemos o que lo recordemos
El inconsciente colectivo
El aspecto más original y controvertido del sistema de Jung es el
inconsciente colectivo
, o el nivel más profundo y menos accesible de la psique. Él pensaba que tal como acumulamos y guardamos todas nuestras experiencias en el inconsciente personal, el género humano, como especie, también almacena las experiencias de la especie humana y la pre humana en el inconsciente colectivo. Este legado va pasando de generación en generación. Todas las experiencias universales –esto es, las que cada generación repite con relativamente pocas alteraciones– pasan a formar parte de nuestra personalidad. Elpasado primitivo del hombre se convierte en la base de la psique humana, la cual dirige la conducta presente e influye en ella. Según Jung, el inconsciente colectivo es un potente depósito que controla las experiencias ancestrales. Por lo tanto, ligaba la personalidad de cada individuo con el pasado y no sólo con la niñez, además de con la historia de la especie. No heredamos las experiencias colectivas de forma directa.
Por ejemplo, no heredamos el miedo a las serpientes, sino el potencial para tenerles miedo. Poseemos una predisposición a conducirnos y a sentir de la misma manera que la gente se ha conducido y sentido siempre. La posibilidad de que la predisposición se haga realidad o no dependerá de las experiencias específicas que cada quien encuentre en su vida. Jung creía que, a lo largo de la historia de la humanidad, todas las generaciones han vivido ciertas experiencias básicas.
Por ejemplo, las personas siempre han tenido una figura materna y han experimentado la vida y la muerte. Siempre han sentido miedo a lo desconocido en la oscuridad, rendido culto al poder o a alguna divinidad y temido a un ser maligno. La universalidad de estas experiencias a lo largo de las innumerables generaciones que han ido evolucionando marca una huella en cada uno de nosotros al momento de nacer, y determina nuestra manera de percibir el mundo y de reaccionar frente a él. Jung escribió: “La forma que adquiere el mundo en el que nace[una persona] es innata en ella, como una imagen virtual” (Jung, 1953, El niño nace con la predisposición a percibir a su madre de cierta manera.
Si se comporta como normalmente lo hace una madre –con afecto y dispuesta siempre a ayudarlo la predisposición del niño corresponderá a su realidad Dada la originalidad del concepto del inconsciente colectivo, es importante explicar por qué lo propuso Jung y qué evidencia reunió para fundamentarlo. Al leer sobre culturas antiguas, tanto míticas como reales, descubrió temas y símbolos que, en su opinión, eran comunes y se presentaban en diversos lugares del mundo. Hasta donde tenía conocimiento, estas ideas no habían sido transmitidas ni comunicadas, de forma oral ni escrita, de una generación a otra. Además, los pacientes de Jung, al recordar y describirle sus sueños, hablaban de las mismas clases de símbolos que él había descubierto en las culturas antiguas. La única explicación que encontró para estos símbolos y temas compartidos a lo largo y ancho de zonas geográficas tan vastas y distantes en el tiempo era que fueron guardadas y transmitidas por la mente inconsciente de cada individuo.
Commenti