10 INQUIETANTES COSAS DE LA VIDA DE ABRAHAM MASLOW
- jorgepsico23
- 25 nov 2015
- 8 Min. de lectura
1-Suspadres eran inmigrantes con pocos estudios y escasas posibilidades de superar su pobreza. Movido por su ambición de llegar a Estados Unidos, su padre abandonó Rusia a los 14 años y atravesó Europa occidental a pie y en vehículos que le ayuda-ron a transportarse en algunos trechos.
2-La niñez de Maslow fue difícil, como le confesara a un entrevistador: “Con la infancia que tuve, es raro que no sea psicótico”
3-En cierta ocasión, Maslow llevó a casa dos gatitos extraviados y su madre los mató estrellándolos contra la pared.
4-“Mi filosofía de la vida, todas mis investigaciones y teorías... tienen su origen en el odio y el rechazo de todo lo que ella representaba”
5- su adolescencia estuvo dominada por un gran complejo de inferioridad. Le dijo a un entrevistador: “Estaba solo en el mundo. Me sentía peculiar.
6-Sus calificaciones escolares fue-ron mediocres, pero bastantes para ser aceptado en el City College de Nueva York. Reprobó una materia en el primer trimestre y hasta el final de ese primer año estuvo a prueba, pero gracias a su perseverancia sus calificaciones fueron mejorando.
7-Empezó a estudiar derecho a petición de su padre, pero al cabo de dos semanas se dio cuenta de que no le gustaba. En realidad, lo que quería era estudiar Todo.
8-El deseo de Maslow por aprender era tan intenso como el amor que sentía por suprima Bertha
9-se sintió fascinado por el conductismo y estaba convencido de que éste podría resolver todos
los problemas del mundo.
10-Lo afectó muchísimo el inicio de la Segunda Guerra Mundial y el naci-miento de su primer hijo. Sobre esto último dijo: “Me dejó atónito el misterio y la sensación de no tener el control. Me siento pequeño y débil ante todo ello. Estoy seguro de que alguien que haya tenido un bebé no puede ser conductista
Maslow propuso una
Jerarquía de cinco necesidades innatas
que activan y dirigen la conducta humana (Maslow, 1968, 1970 a saber: las necesidades fisiológicas, deseguridad , de pertenencia y amor, de estima y de autorrealización. Las llamó
instintoides
, porque tienen un elemento genético. Sin embargo, el aprendizaje, las expectativas sociales y el miedo a la desaprobación las afectan o nos llevan a superarlas. Si bien venimos al mundo dotados de estas necesidades, las conductas para satisfacerlas son aprendidas y, por lo mismo, varían de un individuo a otro. El orden de las necesidades va de las más fuertes a las más débiles. Las de orden inferior deben estar satisfechas, cuando menos parcialmente, para que las de orden superior ejerzan su influencia. Por ejemplo, las personas hambrientas no sienten el impulso de atender su necesidad de estima, que es de orden superior. Ante todo, buscarán satisfacer la necesidad fisiológica de alimentarse, y no la de conseguir la
aprobación o la estima de otra gente. No es sino hasta que las personas han obtenido comida y abrigo suficientes, y hasta que han satisfecho el resto de las necesidades de orden más bajo, que se sentirán motivadas por cubrir las de orden más alto de la jerarquía Luego entonces, no nos mueven todas las necesidades al mismo tiempo. En general, sólo una dominará nuestra personalidad y ésta depende de las que hayamos cubierto antes. Quienes han alcanzado el éxito profesional ya no sienten el impulso de las necesidades fisiológicas ni de seguridad y, a veces, ni siquiera se percatan de ellas, porque han quedado plenamente satisfechas. Más bien, estarán motivadas por las necesidades de estima y autorrealización. No obstante, Maslow señaló que el orden de las necesidades podría cambiar. Las personas que pierden su empleo en una recesión económica volverán a dar prioridad a las necesidades fisiológicas y deseguridad para ellas será más importante pagar la hipoteca que obtener la aceptación de los colegas o el premio de una organización cívica.
Características de las necesidades
Maslow describió varias características de las necesidades.
■
Cuanto más bajo sea el lugar que una necesidad ocupa en la jerarquía, tanto mayor será su fuerza, potencia y prioridad. Las de orden más alto son las más débiles.
■
Las necesidades de nivel más alto aparecen más tarde en la vida. Las fisiológicas y de seguridad se presentan en la infancia; las de pertenencia y estima ocurren en la adolescencia. La necesidad de autorrealización no se manifiesta antes de la edad madura.
■
Dado que las necesidades de orden más alto no son indispensables para la supervivencia, se pueden posponer. Si no se satisfacen, no sobreviene una crisis, como sucedería en el caso de una necesidad de orden inferior. Por lo anterior, Maslow llamó
necesidades deficitarias (por deficiencia)
a las deord en inferior; es decir, si no se satisfacen originan un déficit o carencia en el individuo.
■
Las necesidades de carácter superior no son indispensables para la supervivencia, pero contribuyen a ésta y al crecimiento. Su satisfacción conduce a una mayor salud y longevidad. Por lo anterior, Maslow las llamó
Necesidades de crecimiento (del ser)
.
■
La satisfacción de las necesidades de orden superior es benéfica desde el punto de vista psicológico: nos sentimos contentos, alegres y realizados.
■
La gratificación de las necesidades de nivel más alto requiere circunstancias externas (sociales, económicas y políticas) más favorables que la gratificación de las de orden más bajo. Por ejemplo, perseguir la autorrealización exige mayor libertad de expresión y oportunidades que perseguir las necesidades de seguridad.
■
Una necesidad no tiene que estar plenamente satisfecha para que la siguiente en el orden jerárquico cobre importancia. Maslow propuso un porcentaje de creciente de satisfacción para cada una de ellas. Describió, con un ejemplo hipotético, a una persona que a la vez fue satisfaciendo 85% de las necesidades fisiológicas, 70% de las de seguridad, 50% de las de pertenencia y amor,40% de las de estima y 10% de la de autorrealización.
Necesidades fisiológicas
Si alguna vez mientras nadaba le ha faltado el aire y ha tenido la sensación de asfixia, o si alguna vez ha pasado demasiado tiempo sin comer, seguramente habrá ad-vertido que las necesidades de amor, de estima o de otro tipo carecen de importancia cuando su cuerpo experimenta una de ficiencia física. Antes dijimos que lo único que desea una persona hambrienta es tener comida. Sin embargo, una vez que ha comido, esa necesidad desaparece y deja de dirigir o controlar su conducta. Lo anterior describe la situación de la mayoría de los miembros de una cultura industrializada rica. Las necesidades de subsistencia rara vez preocupan a los estadounidenses de clase media, mientras que las fisiológicas tienen más efecto como factores motivadores en las personas de culturas donde la subsistencia es lo más importante. Dado que una necesidad satisfecha deja de motivar la conducta, las de tipo fisiológico tienen un papel mínimo en muchos de nosotros.
Necesidades de seguridad
Maslow pensaba que las necesidades de seguridad suelen ser un impulso importante en niños de menos de un año y en los adultos neuróticos. Los adultos emocionalmente sanos suelen haber cubierto sus necesidades de seguridad, para lo cual se requiere estabilidad, seguridad y ausencia de miedo y ansiedad. En el caso de infantes y niños, las necesidades se observan con claridad en su conducta porque reaccionan de forma visible e inmediata frente a toda amenaza para su seguridad. En cambio, los adultos han aprendido a inhibir sus reacciones frente a esas situaciones
Necesidades de pertenencia y de amor
Una vez que nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad quedan razonablemente satisfechas, pasamos a atender las de pertenencia y de amor. Éstas pueden encontrar expresión en una relación estrecha con un amigo o pareja y también en las relaciones sociales que se establecen dentro de un grupo .Dada la creciente movilidad de la sociedad moderna, cada vez es más difícil cubrir la necesidad de pertenencia. Hoy en día, pocos viven en el vecindario donde crecieron e hicieron amigos en la primaria o secundaria. Cambiamos tanto de es-cuela, de trabajo y de comunidad que resulta casi imposible echar raíces y tener una sensación de pertenencia segura. Muchos tratamos de obtenerla de otras maneras: formamos parte de una iglesia, nos inscribimos en un club o en una sala de chateo por Internet, tomamos algún curso o trabajamos de voluntarios en una organización de beneficencia. Una relación íntima satisface la necesidad de dar y recibir amor. Según Maslow, el amor no es sinónimo de sexo, una de las necesidades fisiológicas, aun cuando admitió que éste es una forma de manifestar esta necesidad. Sugirió que la incapacidad para satisfacer la necesidad de amor es una causa fundamental de la inadaptación emocional.
Necesidades de estima
Una vez que nos sentimos amados y tenemos un sentimiento de pertenecer, nos impulsarán dos formas de la necesidad de estima. Requerimos la estima y el respeto que nacen de nosotros mismos, en forma de autoestima, y los que provienen de otros ,en forma de estatus, reconocimiento o éxito social. La satisfacción de la necesidad de autoestima nos permite sentirnos seguros de nuestra fuerza, valor y su ficiencia y, a su vez, eso nos ayudará a ser más competentes y productivos en todos los aspectos de la vida.
Necesidad de autorrealización
La autorrealización
es la necesidad más alta de la jerarquía de necesidades y de-pende de la máxima satisfacción y realización de nuestros potenciales, talentos y capacidades. Aun cuando una persona satisfaga el resto de las necesidades de la jerarquía, si no se realiza a sí misma se sentirá inquieta, frustrada o descontenta. Maslow escribió: “Al final de cuentas, para sentirse en paz, un músico debe producir música, un pintor debe pintar, y un poeta debe escribir
.El proceso de autorrealización adopta muchas formas, pero cada persona, independientemente de sus intereses u ocupación, es capaz de aprovechar al máximo sus capacidades personales y de alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad. La autorrealización no se limita a las superestrellas creativas e intelectuales, como músicos, artistas o astrofísicos. Lo importante es que uno realice sus potenciales tanto como sea posible, independientemente del quehacer que haya elegido. Maslow lo expresó así: “Una sopa de primera es más creativa que un cuadro de segunda... la cocina, la paternidad o el trabajo del hogar pueden ser muy creativos y la poesía puede noserlo ” (1987, p. 159).Las siguientes condiciones son imprescindibles para satisfacer la necesidad de autorrealización:
■
Debemos liberarnos de las restricciones impuestas por la sociedad y por nosotros mismos.
■
No nos deben distraer las necesidades de orden más bajo.
■
Debemos sentir seguridad en nuestra autoimagen y en las relaciones con otros; debemos amar y ser amados a cambio.
■
Debemos conocer en realidad cuáles son nuestras fuerzas y debilidades, nuestras virtudes y vicios.
Necesidades cognoscitivas
Maslow propuso otra serie de necesidades innatas, las necesidades cognoscitivas
(Saber y comprender), que no están dentro de la jerarquía que acabamos de definir .La necesidad de saber es más fuerte que la de comprender. Por lo tanto, debe quedar cuando menos parcialmente satisfecha para que surja la de comprender. La existencia de las necesidades cognoscitivas está fundada en varios elementos de prueba Maslow,
■
Estudios de laboratorio indican que los animales exploran y manipulan el en-torno sin otra razón aparente que la curiosidad, o sea, el deseo de saber y comprender.
■
Datos históricos demuestran que las personas muchas veces han buscado el conocimiento a riesgo de su vida, anteponiendo la necesidad de saber y de comprender a la de seguridad.
■
Estudios revelan que los adultos emocionalmente sanos se sienten atraídos por hechos misteriosos e inexplicables y que les mueve el deseo de saber más de ellos.
■
En su práctica clínica, Maslow observó que los adultos emocionalmente sanos se quejaban de aburrimiento y de falta de interés y emoción en la vida. Los describió como “individuos inteligentes que llevaban una vida estúpida en un trabajo también estúpido”, y encontró que mejoraban cuando tomaban medidas para satisfacer su necesidad de saber y comprender mediante su participación en actividades más interesantes. La necesidad de saber y comprender se presenta en los últimos años de la infancia yen los primeros de la niñez, y se expresa como una curiosidad natural. Dado que es-tas necesidades son innatas, no es necesario enseñarlas, pero las acciones de padres y maestros pueden inhibir la curiosidad espontánea del niño. La insatisfacción de las necesidades cognoscitivas es nociva e impide el pleno desarrollo y funcionamiento de la personalidad. La jerarquía de estas dos necesidades se traslapa con la jerarquía original de cinco necesidades. El saber y el comprender –en esencia, encontrar el significado de nuestro entorno– son indispensables para interactuar con el medio que nos rodea de forma madura y emocionalmente sana para satisfacer los requerimientos fisiológicos, de seguridad, amor, estima y autorrealización. Es imposible llegar a la autorrealización si antes no se satisfacen las necesidades de saber y comprender.
Comments