8 COSAS QUE TE IMPACTARAN DE KAREN HORNEY
- jorgepsico23
- 25 nov 2015
- 4 Min. de lectura
1-Fue una de las primeras mujeres que se inclinó por completo por el psicoanálisis.
2- Sus padres discutían constantemente a tal grado de que su madre dijera abiertamente lo mucho que deseaba que el marido estuviese muerto y que solo se casó con él por el temor a ser una vieja solterona.
3- Paso la mayor parte de su niñez y su adolescencia dudando de que sus padres la llegaran a amar y todo por haber desarrollado celos y envidia a su hermano a quien decía amaban mucho más que a ella.
4-A los 17 años conoció a un hombre del cual decía estar enamorada y ser el amor de su vida. Comenzaron a salir pero su relación solo duró 2 días.
5-Cuando Horney tenía 12 años decidió que sería doctora solo porque un médico la había tratado de manera amable y sin importarle que en ese tiempo las mujeres no fueran bien vistas en el campo de la medicina lucho para conseguir entrar a la carrera.
6-Durante su carrera en medicina en 1906 conoció a dos hombres, de uno se enamoró y con el otro termino casándose.
7-Un biógrafo relata lo difícil que le resultaba a Horney el mantener una relación amorosa, refiere que había tenido un gran número de amoríos que no terminaron nada bien y al término de cada relación Karen entraba en una constante y profunda depresión.
8-La mayoría de sus pensamientos y sentimientos negativos derivan de su idea de que poseía un escaso atractivo físico.
Karen Horney (1885-1952) BIOGRAFÍA
Karen Danielsen nació en una aldea cerca de Hamburgo (Alemania)
No fue la primogénita y desde pequeña envidió a Berndt, su hermano mayor. Él era un niño atractivo y encantado pero ella era más inteligente y dinámica
Su padre –de ascendencia noruega– ejerció mayor influencia en ella. Cuando Horney nació, él tenía 50 años y era capitán de un barco. Su madre tenía 33 años y un temperamento muy diferente. Él era religioso, dominante, autoritario, pausado y callado; en cambio, ella era más atractiva, vivaz y flexible. El padre pasaba largas temporadas en el mar, pero cuando regresaba a casa la pareja discutía con frecuencia.
Aun cuando deseaba desesperadamente recibir el amor y la atención de su padre, él la intimidaba. Con sólo recordar sus ojos atemorizantes y su gesto duro y exigente, ella se sentía despreciada y rechazada debido a los comentarios negativos que siempre soltaba acerca de su aspecto físico y su inteligencia.
Con la intención de conservar el amor de su madre, representaba el papel de una hija que la idolatraba, y hasta los ocho años fue una niña modelo, apegada a ella y obediente. Pese a sus esfuerzos, no sentía que estuviese recibiendo suficiente amor ni seguridad. Como ni su conducta ejemplar ni su sacrificio rendían fruto, cambió de táctica volviéndose ambiciosa y rebelde. Decidió que, si no podía obtener amor y seguridad, se vengaría de sus sentimientos de inadecuación y falta de atractivo físico. “Decidí que, si no podía ser hermosa, sería inteligente” (Horney, citada en Rubins, 1978, p. 14).
En la edad adulta encontró la enorme hostilidad que había desarrollado en la niñez. En su teoría de la personalidad describe cómo la falta de amor en la infancia propicia la ansiedad y la hostilidad, lo cual es otro ejemplo de una teoría elaborada inicialmente a partir de la intuición y las experiencias personales.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Ella se formó en el psicoanálisis ortodoxo y le rindió tributo a Freud por haberle proporcionado los fundamentos y los instrumentos para su trabajo, pero su teoría se apartó del psicoanálisis en varios aspectos. Así, no es raro que haya recibido muchas críticas de quienes siguieron siendo fieles a la doctrina freudiana. Para ellos, el negar la importancia de los instintos biológicos y el restar importancia a la sexualidad y al inconsciente eran claras debilidades de la teoría de Horney.
La teoría de la personalidad propuesta por Horney no está tan desarrollada ni es tan consistente como la de Freud. Se ha sugerido que como el modelo de éste fueconstruido con tanta elegancia y precisión, Horney habría hecho bien en rechazarlo y partir de cero, en lugar de tratar de remodelarlo siguiendo otros lineamientos. Si bien la teoría de Horney toma en cuenta el efecto que los factores socioculturales tienen en la personalidad, ella no emplea muchos datos de investigaciones sociológicas y antropológicas para detallar con precisión cómo la moldean los teóricos de la personalidad.
Sus experiencias durante la niñez le ayudaron a dar forma a la lucha de toda su vida en busca de amor y seguridad, así como a su teoría de la personalidad.
La necesidad de seguridad se refiere a sentirse protegido y sin temores. Depende de que uno sea amado y apreciado de niño. Una seguridad debilitada lleva a la hostilidad.
El niño puede reprimir esta hostilidad por un sentimiento de desvalidez, por miedo a los padres, porque necesita recibir el afecto de éstos o porque siente culpa al expresarla. La represión de la hostilidad lleva a la ansiedad básica, definida como la sensación de estar solo e indefenso en un mundo hostil.
Cuatro formas de protegerse contra la ansiedad básica son:
Ganarse el afecto
Ser sumiso
Alcanzar el poder
Retraerse
Cualquiera de ellas puede degenerar en una necesidad o impulso neurótico. Horney propuso 10 necesidades neuróticas y más adelante las agrupó en tres tendencias neuróticas: moverse hacia los otros (personalidad complaciente), moverse contra los otros (personalidad agresiva) y moverse para alejarse de los otros (personalidad desapegada). El individuo complaciente necesita afecto y aprobación; hará lo que los demás quieran. El individuo agresivo es hostil con las personas y trata de lograr el control y la superioridad. El individuo desapegado se mantiene emocionalmente alejado de los otros y muestra gran necesidad de privacía
Comments